Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) culminó su 11 Congreso Regional de la Empresa Familiar poniendo de relieve la importancia de la empresa familiar para el futuro de la Comunidad.
“Somos los que garantizamos el estado de bienestar, los que creamos empleo y los que pagamos impuestos. Y vamos a seguir trabajando por el futuro de esta región”, afirmó el presidente de EFCL, Isidoro Alanís, durante su intervención de cierre del congreso ante el presidente de la Junta de Castila y León, Alfonso Fernández Mañueco, y del presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoo, encargado de su clausura.
“Gracias presiente de Castilla y León por todo lo que hacéis por las empresas familiares y por la asociación. Sabes que tienes en esta asociación un referente y estamos convencidos de que el futuro de nuestra región pasa por nuestras empresas”, aseveró.
Tras manifestar el deseo de que Núñez Feijoo asuma la presidencia de España, Alanís trasladó al presidente del PP las cuestiones que en su opinión son básicas para las empresas, como es la reducción de la burocracia.
“Tenemos muchas administraciones que no funcionan bien”, afirmó Alanís, quien tras recordar que la asociación ya está trabajando con la Junta en este sentido, dijo a Núñez Feijoo que “cuando tome las riendas del poder, queremos transmitirle que necesitamos reducir las trabas, tener mejores empleados públicos y reducir el tamaño de la administración”.
El presidente de EFCL también precisó que es necesario combatir el falso absentismo creando “un sistema de control que garantice que los absentismos son por causas reales”, y buscar fórmulas paliar la falta de talento, y atraer profesionales de otros países de forma rápida.
Otras de las peticiones que Alanís trasladó a Núñez Feijoo se dirigieron a eliminar la barrera de los 50 empleados en las empresas para facilitar su crecimiento y a la puesta en marcha de un plan para atraer talento e inversión en el mundo rural. “La única forma de fijar población es fijando a las empresas y cada vez nos cuesta más tener gente en el mundo rural. Si desaparecen las empresas desaparecen los municipios”, precisó.
El presidente de EFCL señaló por último que es necesario hacer políticas que acerquen más la empresa a la universidad y a universidad a la empresa, con el fin de hacer llegar a los estudiantes los valores de las empresas.
“Las empresas somos los buenos de la sociedad, no somos los malos, y necesitamos transmitir a los alumnos que necesitamos más empresarios y menos funcionarios, porque los que creamos estado de bienestar somos nosotros”, destacó.
Por otra parte, el presidente de EFCL reiteró la petición de elecciones anticipadas que realizó durante la inauguración del congreso, “porque creemos que es nuestro deber y obligación moral” posicionarnos como asociación libre e independiente, y “queremos el bien de España”.
“No podemos seguir más tiempo sin que se nos dé el voto a los españoles. Tenemos que decidir si queremos seguir con este estado de corrupción, de mala imagen, sin división de poderse y sobre todo de desprestigio al poder judicial, que eso es totalmente antidemocrático, o queremos otra etapa”, aseveró.
Alanís vaticinó que “si seguimos dos años más en esta situación, pagaremos también las empresas las consecuencias de este despropósito”, por lo que reiteró la petición “de que se nos dé la palabra para decir qué queremos sobre el futuro de España”.
Patrocinado por CaixaBank y EY España y con la colaboración de Iberdrola, VidaCaixa y Securitas Direct, el congreso ha reunido durante los días 19 y 20 de junio en la localidad vallisoletana de San Bernardo a los responsables de las empresas familiares más relevantes de la región para analizar diferentes aspectos fundamentales para su actividad, como son la economía, la geopolítica, la Inteligencia Artificial o la situación política actual.
Para ello el congreso ha vuelto a contar en esta segunda jornada con la participación de destacados ponentes como el experto Florentino Portero, quien hizo un análisis sobre la compleja situación geopolítica internacional, asegurando que “el gran campo de batalla actual es la revolución digital”.
Destacó que en este contexto, Europa presenta varias debilidades frente a otras potencias como China ya que “padece una terrible inflación normativa”. También se lamentó de que cuando hay problemas, la solución es “más impuestos”, lo que repercute en el consumo y la inversión. Agregó que el tercer error es confundir la ideología con la gestión. A su juicio, “todo eso hace que Europa este hipotecada y no tengamos un gran plan por delante”.
No obstante, se mostró optimista, ya que hay reacciones en todos los planos y la Comisión ha entonado el mea culpa” y tiene claro que hay que ganar la revolución digital. Así, está actuando para facilitar recursos y criterios y además, empieza a sentir la imperiosa necesidad de ser autónoma.
La jornada continuó con una mesa de debate moderada por José Portela, director de Empresas de Caixabank en Castilla y León, sobre cómo acometer el proceso de internacionalización para asegurar el crecimiento de las empresas con los testimonios de Pedro Luis Fernández, presidente de GAM, y Nuria Vilanova, presidenta de Atrevia, quienes destacaron la importancia de transmitir los valores y la cultura de la empresa, tener un buen producto, un buen equipo, una buena metodología y estructura de empresa y “tener ambición”.
“El miedo es sano, te ayuda a no hacer locuras, pero nos merecemos tener ambición, que queramos crecer. Nuestra empresa, nuestros equipos y nuestro país se merece ambición”, aseguró Nuria Vilanova.
El congreso también incluyó la ponencia “Los retos de gestionar las personas en la era de la inteligencia artificial” impartida por Xavier Marcet, experto en estrategia, innovación y organizaciones, quien aseguró que “la estrategia son las personas”. “Necesitamos gente con talento, que no es acumulación de méritos académicos, es esa capacidad de dar resultados”, afirmó.
Las sesiones de trabajo finalizaron con una mesa redonda sobre la necesidad de estrechar la relación entre la universidad y la empresa, que contó con la participación de Juan Manuel Corchado, rector de Universidad de Salamanca, Antonio Huertas, CEO de Mapfre, y el empresario Gerardo Gutiérrez, moderada por Rocío Hervella, CEO de Prosol y presidenta de la Fundación Empresa Familiar Castilla y León.