Llame al 983 373 680  o contacte con nosotros a través de efcl@efcl.es

Compartir la noticia en :

EFCL ANALIZA CON PICTET WEALTH MANAGEMENT EL IMPACTO EN LA ECONOMÍA DE LA NUEVA ERA TRUMP

Alrededor de una treintena de empresarios familiares asistieron el 27 de marzo a un encuentro de trabajo organizado por Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) en colaboración con Pictet Wealth Management (Pictet WM) con el objetivo de analizar el impacto que está teniendo en la economía y en los mercados financieros la nueva etapa que se ha abierto en Estados Unidos con las medidas anunciadas por el presidente Donald Trump.

El encuentro, celebrado en el Hotel Castilla Termal Monasterio de Valbuena, contó con la participación de César Pérez, director global de Inversiones de Pictet WM, quien fue el encargado de ofrecer una visión estratégica sobre las perspectivas financieras que se abren con la nueva era Trump en 2025, al que se refirió como el año de “snakes and ladders”.

“A 2025 lo hemos denominado el año del juego de las serpientes y escaleras snakes and ladders. Si caes en la casilla apropiada subes hacia la meta, pero retrocedes si caes en una mala”, indicó César Perez.

Así, explicó que en 2025 puede haber escaleras en forma de bajada de tipos de interés, reducción de impuestos y desregularización, pero advirtió que “serpientes” como el aumento de aranceles, la inmigración y los asuntos geopolíticos -Panamá, Groenlandia o Golfo de México- que pueden limitar el crecimiento y crear volatilidad.

Aseguró que esta volatilidad en los mercados bursátiles ha aumentado con la incertidumbre sobre las medidas arancelarias y de reducción de costes gubernamentales del presidente Trump, y añadió que los temores de estanflación se han alimentado con señales de presiones de precios subyacentes -sin precios de la energía ni alimentos frescos-, a pesar de que la inflación general se suaviza, mientras se desacelera el crecimiento y se intensifica una menor confianza de los consumidores.

Explicó que, por ello, “hemos rebajado la previsión de crecimiento del PIB estadounidense a 1% de 1,5% este primer semestre y del índice S&P para fin de año a 5.900 puntos” y vaticino un único recorte de tipos de interés de la Reserva Federal hacia junio.

De este modo, con la desregulación, “uno de los grandes temas este año es el aumento de las fusiones y adquisiciones”, precisó.

En cuanto a la zona euro, el director global de Inversiones de Pictet WM afirmó que las perspectivas a largo plazo han mejorado por un cambio histórico de política fiscal.

“El potencial de sorpresa positiva que identificamos en diciembre se está materializando y afianzando”, indicó César Pérez, quien detalló que, en Francia, el riesgo político ha disminuido y en Alemania, los partidos políticos han acordado un plan para impulsar una expansión fiscal. Además, los líderes mundiales tratan de poner fin a la guerra en Ucrania.

Con todo ello, para los inversores, “Europa está de vuelta”, ya que un repunte de la economía de la zona euro de hacer que el Banco Central Europeo tenga que ser menos moderado de lo previsto y el tipo de interés puede bajar al 2%.

En su opinión, la reactivación de Europa es parte de una ampliación del aumento de beneficios más allá de las tecnológicas “7 Magníficas” y de EE. UU., con valoraciones históricamente atractivas.

“De todas formas, es posible que la aplicación de la inteligencia artificial genere un aumento de la productividad. El dato es el nuevo petróleo y la clave para las compañías es utilizar datos de clientes y proveedores. Pero hay que hacer limpieza de datos”, insistió el director global de Inversiones de Pictet WM.

Respecto a la economía española, señaló que debería seguir evolucionando mejor que otros países homólogos. “España cuenta con un mayor sector de servicios y con ello una menor exposición a las tensiones comerciales”, precisó.

En esta situación, insistió en que es crucial la resiliencia de la cartera y al mismo tiempo aprovechar oportunidades, con cierta flexibilidad para reaccionar ante sorpresas inesperadas, positivas o negativas. “De ahí la importancia de la gestión activa”, apunto.

“En renta variable nos gustan las empresas con abundante liquidez. Tenemos preferencia por la europea, a la que todavía le queda recorrido, si bien estamos positivos en renta variable diversificada de EE.UU.” afirmó Pérez, quien añadió que “por sectores nos gusta el financiero y también compañías que puedan ser objeto fusiones y adquisiciones a nivel global en todos los sectores, cuya actividad está aumentando. Además, estamos positivos respecto a capital privado, donde prevemos una reactivación”.

Por último, reveló que “en deuda soberana, en la UE tenemos preferencia por la de países de la periferia, preferimos deuda empresarial europea. Aunque los diferenciales de rentabilidad a vencimiento estén ajustados de manera histórica, no prevemos recesión y esta deuda debe permanecer estable”, concluyó César Pérez.

La jornada fue inaugurada por Isidoro Alanís, presidente de EFCL y Juan Carlos Martín-Aparicio, director ejecutivo de Pictet WM y contó también con la presencia de Enrique Sendagorta CEO de Pictet WM Iberia, y de Jerónimo Ortiz de Urbina, director ejecutivo de Pictet WM.