Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL) ha alzado su voz con profunda preocupación ante el caos sin precedentes provocado por el apagón que el 28 de abril paralizó gran parte de la actividad empresarial en Castilla y León y España.
A juicio de EFCL, la falta de información adecuada y transparente por parte de las autoridades gubernamentales sobre las causas de este incidente resulta muy perjudicial y agrava aún más la incertidumbre y el perjuicio sufrido por el tejido productivo nacional.
Así, destaca que las consecuencias de este apagón han sido graves, traduciéndose en pérdidas millonarias que afectan transversalmente a todos los sectores de actividad, y cuya responsabilidad deberá ser determinada.
Como ejemplo palpable del grave daño reputacional y económico ocasionado, EFCL se vio obligada ayer a cancelar un evento de crucial importancia para la internacionalización de nuestras empresas.
Una delegación de empresarios y políticos de Marruecos, encabezada por su propio ministro de Inversiones, tenía previsto participar en un encuentro estratégico destinado a fortalecer lazos comerciales y explorar oportunidades de colaboración.
Sin embargo, la imposibilidad de garantizar el normal desarrollo de este evento, debido a la falta de suministro eléctrico y la incertidumbre generalizada, motivó que tuviera que ser suspendido a pocos minutos de su inicio, lo que ha supuesto un grave revés para la imagen de España como socio comercial fiable y organizado.
«La situación que vivimos ayer fue absolutamente caótica e inaceptable para un país como España», ha declarado Isidoro Alanís, presidente de EFCL. «No solo sufrimos pérdidas económicas directas por la paralización de la actividad, sino que además se ha dañado seriamente nuestra reputación internacional. Necesitamos una explicación detallada y transparente sobre las causas de este apagón y las medidas que se van a adoptar para que no se vuelva a repetir”, ha añadido.
A juicio de EFCL, el apagón de ayer debe servir como una llamada de atención urgente sobre la necesidad de construir un sistema energético más robusto y diversificado, debiendo ser motivo de un pacto de estado sobre la política energética de nuestro país.
Considera que ignorar el potencial de la energía nuclear, junto con otras fuentes alternativas y el desarrollo de sistemas de almacenamiento eficientes, sería un error estratégico que podría exponernos a futuros incidentes con graves consecuencias para nuestra economía y sociedad.